lunes, 23 de diciembre de 2013

2da. tarea para el examen de recuperación

Chicos:


Versión-2.0 


La segunda tarea tiene la finalidad de reforzar conocimientos sobre los procesos fisiológicos básicos:

Nutrición, Respiración, Circulación y Excreción.

Dichos procesos los estudiaste en primaria y secundaria. Necesitas reactivarlos o aprenderlos de nuevo para poder estudiar los contenidos del primer bloque, la regulación. Si no los tienes presentes en tu cerebro, todo es más difícil.

Para ello, pica en los enlaces de más abajo y estudia las presentaciones

Cuando estudies cada función, pon atención en lo siguiente: 
  1. ¿Qué tipo de proceso es?
  2. ¿En qué entidades ocurre el proceso?
  3. ¿En qué consiste el proceso?
  4. ¿Dónde ocurre?
  5. ¿Cuándo pasa?
  6. ¿Por qué se lleva a cabo?
  7. ¿Cuántas clases de ese proceso existen?
  8. ¿Qué sustancias participan en el proceso?
  9. ¿Cuáles fases conforman el proceso?
  10. ¿Qué pasa en cada fase?

Trata de aprender. Todas las actividades escolares tienen dicha finalidad.

1.- Nutrición
2.- Respiración
3.- Circulación (transporte)
4.- Excreción 

Elabora en un procesador de texto una tabla para los 4 procesos fisiológicos señalados. La tabla debe de incluir 5 columnas: Las 10 preguntas en los renglones de la columna uno y las respuestas para cada una de las 4 funciones.

Apréndete las respuestas y los órganos de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. 

Recuerda que ninguna computadora funciona si no posee suficiente memoria. Usa memoria inteligente (significados de lexemas, analogías, falsas palabras...)

Nombra el archivo de tu tabla así:

2013Apellido1 apellido2 nombre-grupo-tarea2.odt (o .doc si usas la office de Windows, yo prefiero Libre office)



jueves, 19 de diciembre de 2013

Primer tarea para recuperar Biología 2

Versión 1.21


Consigan un lugar tranquilo y agradable para estudiar. Pintura de Robin Fredenfeld


Chicos:

Si quieren prepararse para el examen de recuperación, tienen que estudiar los materiales que indique, hacer 4 tareas y entregarlas sin falta antes de las 12:00 pm de las fechas límite.

Los que lo hagan, ganarán una plaza en mi salón. Allí los atenderé el 7 de enero para aplicarles un examen formativo. La hora será publicada en su momento.

Si no les va mal o no muy mal en el examen, les atenderé en los siguientes días para entrenarlos para el examen de dirección general, que yo aplicaré y calificaré.

Todos los alumnos que tengan probabilidad de enfrentar con éxito el examen deberán inscribirse cumpliendo todos los trámites.

Fechas de entrega de las tareas:


  1. 23 de diciembre
  2. 27 de diciembre
  3. 30 de diciembre y
  4. 5 de enero



Traten de dormir o dormitar después de estudiar. Estudien varias veces al día. por periodos de 1 hora.


¿Qué deben hacer? Aprender. Si quieren pueden. No quieren, nada puede hacerse.


Por supuesto, sólo los alumnos con calificación de 5 tienen derecho a la asesoría.



Unas palabras introductorias:

El aprendizaje eficaz requiere que los contenidos que se pretenden aprender sigan una secuencia lógica desde lo simple a lo complejo, de lo previo a lo consecuente.

De la misma manera que primero se enseñan los dígitos, luego la secuencia de números de pequeño a grande, más tarde la suma, la resta, la multiplicación y finalmente la división; Así en cualesquier materia existen secuencias análogas.

Enseñar la división a alguien que no sabe multiplicar es una pérdida de tiempo, a menos que haya aprendido las tablas de dividir. Así también, enseñar un tema sin considerar los conocimientos previos necesarios es ineficiente e inútil.

La primer tarea trata de conocimientos previos que se requieren para aprender los contenidos de Biología 2.


  1. El conocimiento del Sistema de clasificación de los 5 reinos de Whittaker. Lo debiste de conocer en la escuela secundaria. Es necesario para ubicar en el contexto de los tipos de organismos cualesquier otro conocimiento biológico.
  2. En biología se hace un extenso e intenso uso de palabras técnicas para nombrar y describir a lo vivo. Dichas palabras al igual que las del idioma español derivan del idioma latino y del griego. Somos muy afortunados en ello por que conocemos el significado de muchas palabras que contienen lexemas usados en las palabras técnicas de la biología.
 Estudia las siguientes páginas y luego realiza la tarea. Escríbela en un procesador de texto y envía como anexo al siguiente correo: govearrafa@hotmail.com 

Estudia las siguientes páginas:


  • Lexemas
  • Reinos de los seres vivos1 y 2
La tarea consiste en extraer todas las palabras técnicas encontradas en la página que describe a los reinos y descomponerlas en los lexemas y gramemas que las conforman anotando su significado y una definición breve derivada de lo que signican sus partes (lexemas y gramemas). 

Si no puedes discernir los lexemas de las palabras, siempre puedes buscar en Internet con las palabras clave "etimología" + el concepto en cuestión.

Escribe una lista más o menos así:


  1. Biología. bio- = vida o ser vivo, -logía = estudio o ciencia. Biología es la ciencia que estudia a los seres vivos.
  2. Célula. cel- = cavidad o celda, -ula = pequeña. Célula es una pequeña cavidad.
  3. etc.
Ordena la lista por orden alfabético, guárdala con el siguiente nombre:

2013apellido1 apellido2 nombre-grupo-Tarea1.doc 

Envía el archivo al correo antes de la fecha límite.

Recuerda que las tareas y actividades de aprendizaje se hacen para aprender, no sólo burocracia.


viernes, 22 de noviembre de 2013

Aspectos Históricos

Chicos:

Estoy trabajando en adaptar una presentación, para maestros, a su nivel de bachillerato..

Mientras tanto pueden ver el siguiente video sobre los descubridores de la selecci´on natural.

Yo recomiendo que activen los subtítulos.

Sobre el origen de la teoría.


 


No dejen escapar un minuto de las últimas semanas del semestre. Son esenciales.

,

sábado, 16 de noviembre de 2013

Materiales para Evolución


Chicos:
Versión 1.|
última modificación: 17/11/2012

Espero que se esfuercen por aprender. Las últimas semanas del curso son determinantes. Concéntrense en aprender.

Revisen los materiales en orden y cada punto que no entiendan, verbalicen su incomprensión y pregúntenme.

  
  1. Aspectos Epistemológicos, ¿La evolución es un hecho?
  2. Aspectos Históricos
  3. Pruebas de la Evolución
  4. Flujo de la información genética (Acerca de cómo se usa la información genética y para qué).
  5. Fuentes de Variabilidad
    1. Mutación, la fuente primaria.
    2. Recombinación Genética, la fuente secundaria
  6. Mecanismos Evolutivos
    1. Selección Natural
    2. Selección Sexual
    3. Migración
    4. Deriva Génica
  7. Filogenia
  8. Material Adicional
    1. Evidencias de la Evolución
      1. "Carrera armamentista entre el plátano y el hongo Fusarium 
      2. Evolución experimental en E. coli.
      3. Observando la Evolución durante la carcenogénesis
      4. Observando la Evolución durante el cultivo de células Madre
      5. s


Reporten cualquier error que detecten.

Instructivo para la última sesión de laboratorio

La Deriva génica es muy importante en los "cuellos de botella" demográficos que sufre una población a lo largo de su existencia.
Chicos:

El instructivo para la última práctica está disponible como archivo pdf en la dirección siguiente:

https://archive.org/details/LabDerivaGnicaB2PorCompRGoveaVilaseeor
 
Una vez dentro de la página del documento piquen en el enlace del lado izquierdo que dice pdf.



Les recuerdo que deben de llegar con bata, materiales solicitados, instructivo personal leído y con las actividades previas realizadas y lapicera equipada.

Estamos por terminar el semestre. Hagan el esfuerzo necesario para salir adelante.  Necesito pretextos para no anotar una calificación reprobatoria en el acta.


Recuerden que sin las actitudes adecuadas no hay competencias válidas.








jueves, 14 de noviembre de 2013

Instrucciones para el proyecto 2013

Chicos

El proyecto de este año es el siguiente: "Mi árbol genealógico"

De manera análoga a la práctica de Caracteres hereditarios ustedes investigarán la forma de expresión de dichos rasgos de sus familiares. Traten de obtener los datos de 3 generaciones, mínimo.



Los caracteres a investigar son:


  1. "Ángulo de la articulación del pulgar"; 90° y 45°
  2. "Nacimiento del pelo frontal"; contínuo o "pico de viuda.
  3. "Doblado de la Lengua"; "taquito" o "sope"
  4. "Tipo de lóbulo de la oreja"; lóbulo adherido o libre.
  5. "Color de iris", las formas que puedan discriminar.
  6. "Control lateral de los músculos"; diestros o zurdos.
  7. "Contorno de la cara"; cara redonda y cara alargada.

Luego dibujen su árbol genealógico varias veces y representen en cada uno de ellos, las formas de expresión de un carácter por árbol.



Luego aplicando las leyes de Mendel razonen y determinen argumentativamente con sus datos del árbol cual es la forma de expresión dominante, cuál es recesiva para cada rasgo y la forma de herencia de la forma de expresión que fue representada de color en el mapa.



Árbol genealógico de la Braquifalangia (braqui- = corto; falang- = falange) el carácter es el largo de las falanges y las formas de expresión son "largo normal", blanco y falanges acortadas, negro. 

jueves, 7 de noviembre de 2013

Aviso de Práctica de laboratorio

Chicos:

La próxima semana realizaremos el día que tengamos clase de 2 horas la práctica de Selección Natural.

El roedor acaba de ser seleccionado en contra, sus genes no llegarán a la siguiente generación


El instructivo está disponible como archivo pdf en la dirección siguiente:

https://archive.org/details/LabSeleccinNaturalB2PorCompRGoveaVilaseeor

Una vez dentro de la página del documento piquen en el enlace del lado izquierdo que dice pdf 266 Kb.

Les recuerdo que deben de llegar con bata, materiales solicitados, instructivo personal leído y con las actividades previas realizadas y lapicera equipada.

Estamos por terminar el semestre. Hagan el esfuerzo necesario para salir adelante . Recuerden que sin las actitudes adecuadas no hay competencias válidas.

¿Tienes las agallas?